Problemas de succión del bebé en la lactancia materna

 

Problemas de succión del bebé en la lactancia materna

Reflejos básicos en la alimentación del lactante

Búsqueda
Succión
Deglución

Tipos de succión:

Succión nutritiva: Se estimula con líquidos dulces, no es un fenómeno continuo, está constituido por salvas en número de 8 o más, el ritmo es rápido y dura sólo de 4 a 5 segundos, separados por un reposo intermedio.

Succión no nutritiva: La succión de la mano es uno de los comportamientos más comunes realizados por el feto y recién nacido. Es un comportamiento complejo, involucra la coordinación de varios músculos para la generación de patrones motores orales.

La succión en la lactancia materna

Es un movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca del lactante, el cual se desencadena al introducir el pezón dentro de la cavidad oral.

Evolución de la succión a lo largo de la gestación y el periodo posnatal

Durante el desarrollo prenatal, el olfato y los receptores olfatorios están presentes desde la semana 12 de gestación. A partir de este momento, hay un registro cerebral de los sabores y aromas del líquido amniótico, ocasionado por la deglución del mismo por la vía retronasal.

Alrededor de la semana 20 se inician los movimientos de succión, en la semana 28 hay un mayor registro de aromas y sabores, y en las semanas 32 a 34 se presentan de manera coordinada los movimientos de succión y deglución y los movimientos respiratorios dentro del útero.

En los seres humanos, la succión aparece como un reflejo desde las etapas prenatales, esbozándose ya en la semana 18 de edad gestacional, pero la madurez se alcanza alrededor de las semanas 34-36 de gestación. A las 32 semanas se hace presente el reflejo nauseoso, necesario para defenderse en casos de aspiración de líquidos. Entre las semanas 34 y 35 aparecen la coordinación entre succión, deglución y respiración, y los movimientos incoordinados de la lengua

En el periodo posnatal, la mandíbula sigue siendo pequeña, hay protusión lingual hacia las encías y los labios, y el espacio aeronasal determina la modalidad de la respiración. En este momento hay una coordinación adecuada, con orientación hacia el pecho por identificación.

 Alteraciones de la succión

El común denominador de los niños con una succión anormal son los síntomas clínicos digestivos, respiratorios, cardiacos o neurológicos durante la alimentación.

Los síntomas asociados pueden ser divididos en cuatro grupos de acuerdo con el componente más alterado:

 Durante la alimentación se observan: falta de inicio de la succión, problemas para sujetar la tetilla, formación deficiente del sello labial, salida de líquido por las comisuras labiales, excesiva protrusión lingual y falta de integración de succiones repetidas en racimos.

Durante la deglución los signos anormales son las señales de ahogamiento como: arqueos, náusea, vómito, tos, regurgitación nasal de la leche y ruido laríngeo.

Asimismo, puede haber alteraciones de la frecuencia respiratoria o aparecer periodos de apnea, cianosis y trastornos del ritmo cardiaco.

Aunadas a estos signos clínicos algunas respuestas conductuales se han asociado con mecanismos de defensa del niño para conservar su integridad durante la succión como son: escupir la tetilla, girar la cabeza, el llanto, el morder la tetilla, el cese de la succión o fatiga, así como distraerse con pausas prolongadas.

Enfermedades asociadas a una inadecuada succión

  •   Retrognatia: Deformidad facial
  •   Anquiloglosia: frenillo lingual
  •  Labio paladar hendido  
  •  Macroglosia

 

 Estimulación del reflejo de succión 


Bibliografía:

Aguilar E.et al. Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Departamento de Rehabilitación del Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México, México

Costas M.et al. Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. Rev. chil. pediatr. v.77 n.2 Santiago abr. 2006.Rev Chil Pediatr 77 (2); 198-212, 2006

Comentarios