¿Cómo alimentar a mi
bebé con labio paladar hendido?
¿Qué es el labio paladar hendido?
El labio y paladar hendido, también conocido como fisura
labio palatina, es una malformación craneofacial congénita frecuente, producida
por una falla en la fusión de procesos faciales durante periodos cruciales en
el desarrollo embrionario.
Las repercusiones de esta malformación se ven reflejadas negativamente en la alimentación, la respiración nasal, alteraciones en el crecimiento facial, la fonación, audición, así como afectaciones en el desarrollo dental.
En esta malformación congénita se ven alteradas varias
estructuras como el labio, el proceso alveolar, el paladar duro y el paladar
blando. Aparte de eso se debe considerar que puede presentarse de manera
aislada, combinada, unilateral o bilateral.
Existen complicaciones para la alimentación del bebé por
medio de la lactancia materna
La dificultad para amamantar a estos niños depende de la magnitud del defecto que puede ser unilateral, bilateral, con paladar hendido; en estos niños la prensión es deficiente, tienen poco espacio en el paladar para hacer la succión mecánica (presión entre la lengua y el paladar). En estos casos se elabora una placa obturadora en las primeras semanas, esto mejora la alimentación
¿Cómo afecta la hendidura a la lactancia materna?
Para amamantarse bien, el bebé necesita ejercer suficiente
presión para prenderse al seno materno y succionar bien. Sin embargo,
dependiendo del tipo y del tamaño, la hendidura puede cambiar la presión
habitual que se obtiene al amamantar. Como resultado, su bebé puede cansarse
fácilmente y no alimentarse de forma eficaz.
Es importante saber que:
- Requiere más tiempo para alimentarse y el bebé puede manifestar cansancio e irritación
- Puede no obtener suficiente leche materna, por lo que es necesario se le ayude impulsando manualmente la leche, a fin de que satisfaga su hambre y aumente de peso.
- Puede tragar aire y presentar cólicos abdominales, vómitos o salida de leche. Se necesita sacarle el aire varias veces con de cada tetada.
- Puede perder comida por la nariz, lo que lo hace irritable.
- Se desvía la comida hacia la tráquea, hay que estar al pendiente para lograr la normalización de la respiración.
Lactancia materna
La lactancia favorece el vínculo madre hijo, asegurando un abastecimiento adecuado de leche y sin incurrir en gastos extras. Esta adecuada ingesta y absorción de leche trae consigo la prevención de infecciones respiratorias altas y de oído, que propicia una audición adecuada. También previene alteraciones gastrointestinales y alergias y debido al ejercicio que implica la succión promueve un adecuado desarrollo oro motor que beneficia la dicción y desde luego un desarrollo neurológico y visual adecuado.
El vínculo emocional madre hijo es de vital
importancia para formar las bases necesarias para un desarrollo y para lograr
que proteja a su hijo ante diversas enfermedades.
Posiciones para amamantar
Es importante que la posición del niño sea sentado o semisentado, probando diferentes ángulos, para obtener el mejor cierre hermético y esta será la postura más conveniente para cada niño. No se debe dar de tomar leche al bebé estando acostado.
Los bebés que tienen hendidura, requieren más tiempo para
comer y además de comer más frecuentemente. El horario debe ser flexible, a
libre demanda.
Debe mantener el pecho blando para poder obliterar la
hendidura, por lo que es conveniente conocer y efectuar técnica de extracción
manual de leche, almacenamiento y conservación, para tener reserva disponible
para cuando sea necesario suplementar con cantidades pequeñas
Cuando se tiene mucho flujo de leche, debe controlarlo usando la mano en forma de tijera, para moderar la fuerza de salida de leche.
Dirigir el pecho hacia el piso de la boca, o el pezón hacia
el lado menos afectado. Formar una cresta para facilitar la succión y sostener
al bebé en la posición de lactar. Otra ayuda puede ser exprimir la leche
directamente en la boca del niño. Tan pronto como sea posible se debe colocar
una placa obturadora forma un techo de la boca y piso nasal, proporciona una
superficie para la succión, disminuye el paso de la leche a la cavidad nasal y
el tiempo de alimentación.
Bibliografía:
Palmero J. Labio y paladar hendido. Conceptos actuales. Acta
Médica Grupo Ángeles. 2019; 17 (4): 372-379
Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños
con Labio y Paladar Hendido. 2006 secretaría de Salud. México
Comentarios
Publicar un comentario